lunes, 2 de septiembre de 2013

LIBRO RODOLFO WALSH


1.    1) ¿Conocías al autor? ¿Por qué?
Si, conocíamos al autor ya que en la secundaria todos habíamos leído alguna obra del autor, como: “Esa mujer”, “Carta abierta”, “Operación Masacre”.
2.  2)   Datos biográficos de Rodolfo Walsh.
Nació en 1927 en la provincia de Río Negro, en la localidad de ChoeleChoel. Diez años más tarde fue alumno internado en un colegio irlandés para pobres de Capilla del Señor. En pleno proceso de reconstrucción nacional, en 1944 comenzó a trabajar como corrector, traductor y antólogo de la editorial Hachette, y ya en 1951 ingresó en el oficio que revolucionaría con su pluma: el periodismo. Comenzó en las revistas Leoplán y Vea y Lea. En esa década, el diario La Nación lo buscó para incorporarlo a sus filas de redactores, pero Walsh se negó por bien considerarlo un órgano de prensa de la oligarquía nacional.
Ya en la Cuba revolucionaria de 1959 sería uno de los fundadores de Prensa Latina y trabajando allí interceptó el cable de inteligencia yanqui que anunciaba la invasión imperialista conocida como Bahía de Cochinos por ellos, para nosotros Playa Girón, el 17 de abril de 1961
De regreso a la Argentina siguió trabajando en Primera Plana, Panorama y el semanario de la CGT entre 1968 y 1970, saliendo al público de forma clandestina luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGT de los Argentinos. En 1972 escribiría por un año en el Semanario Villero y en el diario Noticias hasta que fue clausurado en 1974. Allí se publicaba a diario la tira El Eternauta, de Héctor G. Oesterheld. También dirigió junto al hoy juez Eduardo Luis Duhalde, junto a Paco Urondo, Rodolfo Ortega Peña y Haroldo Conti, la revista Militancia, que salió en 1973 y al año siguiente fue clausurada por Isabel Perón.
Luego del ajusticiamiento por parte del Comando Juan José Lavalle de Pedro E. Aramburu, Walsh inició un acercamiento a Montoneros, especialmente cuando Walsh formó parte de un comando que terminó la vida del sindicalista Alonso, y se incorporó definitivamente en 1973 como oficial encargado de inteligencia
Por aquel entonces, Walsh simpatizaba con Mario Eduardo Firmenich y desconfiaba de Perón. Luego del pase a la clandestinidad de Montoneros y de la muerte del Viejo, Walsh acató la decisión de operar ocultamente, pero en el ’75 analizó la situación y tuvo un choque con Firmenich y parte de la Conducción Nacional. Walsh decía que había una sensación optimista en la conducción de Montoneros, pero ya en ese año, previo al golpe de Estado, sentenció: «esta batalla está perdida», y consideraba que el camino a adoptar era un repliegue absoluto. Pedía que se admitiese la derrota en ese momento, para evitar el exterminio de los militantes, y preservar a los líderes e históricos en el exterior. El único punto que le aceptó Firmenich fue el autoexilio de la Conducción.
A consideración de Walsh, era imposible enfrentar con fusiles a todas las FFAA, y comenzó a actuar para despabilar a la sociedad haciendo correr noticias por todas partes.
Con la salida de la Conducción Nacional de Montoneros del país, Rodolfo Walsh apuntó luego de que comenzara a crearse el Movimiento Montonero como fuerza política. Lo que planteaba Walsh era transformar la derrota militar en una futura victoria política.
El 24 de marzo de 1976, Walsh organizó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), nombre que causó desconcierto en el seno de las FFAA que pensaban que se trataba de un grupo interno de la Marina. Desde allí, y en la más extrema clandestinidad, trabajó para romper el cerco informativo impuesto por la dictadura con la complicidad de los directores de los medios. A diario despachaba cables de noticias hacia cada redacción dando cuenta cual era la realidad del país pisoteado por las botas, por lo que hoy ningún trabajador de prensa de aquellos años puede decir que «no sabía» lo que pasaba.
La prensa oligárquica quiere desmitificar al verdadero Walsh, dejándolo sólo en un papel de «gran periodista» y quitándole sus otras extremidades del cuerpo. Su compromiso no se cerró sólo detrás de una máquina de escribir. Rodolfo Walsh era un auténtico revolucionario que acompañó todo el proceso de resistencia y de liberación nacional, militando en las FAP identificándose con la izquierda peronista de los ’60, ingresando a Montoneros ya en los ’70. Cuando se cumplió un año de la más feroz represión y sabiéndose cercado, Walsh escribió la Carta Abierta a la Junta Militar.
El 25 de marzo de 1977, un día después de la Carta Abierta, Rodolfo Walsh era buscado para ser secuestrado vivo a fines de sacarle toda la información posible «quebrándolo». Estaba en la zona de Congreso donde dejó unas cartas en un buzón, y se alejó por Entre Ríos hacia la avenida San Juan. Al mismo tiempo, otro grupo de tareas reventaba su casa en San Vicente, donde se llevaron muchos de sus escritos, entre ellos «Ese Hombre», que estaba en manos de Massera y fue robado por una militante liberada. Mientras caminaba, vio a muchos siguiendo sus movimientos y se dio cuenta que la cita estaba envenenada. Se lanzó en carrera y un oficial de la Marina intentó hacerlo caer en la carrera. Walsh sacó la pistola y respondió el fuego, mientras una ráfaga de ametralladora lo cortaba al medio. Ante la Justicia, Martín Grass dice haber visto al cuerpo de Walsh en la ESMA, muerto antes de llegar. Tenía 50 años. Su cuerpo fue desaparecido.
3. Contexto histórico de los hechos relatado.
Los hechos relatados en la  novela se sitúan en junio de 1956. En ese momento Argentina se encontraba bajo la dictadura del presidente Aramburu (1955-1958)
A principios de Enero el Presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, anuncia los lineamientos de su gobierno. El 7 de Julio se anuncia el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos y se prometen elecciones en cuanto se den las condiciones y afirma que la "Revolución no tiene dueños ni admite herederos". Paralelamente, se da a conocer el Plan Prebisch, elaborado por el economista Raúl Prebisch, que tiende a evitar la inflación y sustituir gradualmente el sistema económico estatista heredado del peronismo.
El 1º de Mayo se vuelve a dar vigencia a la Constitución de 1853, declarándose nulas y sin valor las reformas realizadas en 1949. Al mismo tiempo, se dice que, oportunamente, será convocada una nueva convención constituyente para actualizar el texto constitucional.
Se institucionaliza el apoyo civil al golpe de Estado: la Junta Consultiva del Gobierno está integrada por Oscar Allende, Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto, entre otros.
Otras medidas del gobierno de Aramburu incluyen la devolución a sus antiguos propietarios del diario La Prensa, la demolición de la futura residencia presidencial construida en Avenida del Libertador y la suspensión de la ley que permitía el divorcio y que había sido anunciada en 1954.
El 22 de Febrero estalla un polvorín militar en el Gran Buenos Aires, cerca de la General Paz. Lo suceden una ola diferentes atentados: comienza a hablarse de la Resistencia Peronista.
Crea la empresa Ferrocarriles del Estado, de la que dependerán todas las líneas ferroviarias del país y se reconstituye el Consejo Nacional de Educación. Además, se otorga autonomía a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), la Argentina adhiere al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y se crea la Junta Nacional de Granos. A través de un censo, se establece que en el país hay 250.000 establecimientos industriales y que la existencia de vacunos alcanza los 46.000.000 de cabezas. Por otra parte, se dispone un aumento del salario mínimo.
Un levantamiento cívico-militar, que estalla en la noche del 9 de Junio y cuyo jefe es el General Juan José Valle es reprimido severamente. Por orden del Presidente Aramburu, son fusiladas casi 30 personas, entre ellas el jefe del movimiento. Perón, desde el exilio, condena el movimiento y califica despectivamente a sus autores.
Además, hay huelgas de obreros gráficos y textiles, a pesar de que sus respectivos sindicatos y que la CGT están intervenidos por delegados del gobierno de facto.
En Noviembre, se reúne en Tucumán la Convención Nacional de la U.C.R. A pesar de que el sector que responde a Ricardo Balbín ha pedido que la elección del candidato presidencial se realice mediante el voto directo de los afiliados, la Mayoría del cuerpo, adicta a Arturo Frondizi, resuelve aplicar las normas tradicionales de la carta orgánica y con quórum estricto, ya que se retiran los delegados balbinistas, sabattinistas y unionistas, proclama la fórmula Frondizi-Alejandro Gómez. La designación del candidato radical provoca una grieta en la unidad partidaria que pronto provocará una división. 
Casi sobre fin de año, el gobierno de Aramburu lleva a cabo una amplia "purga" en el Ejército, donde casi 20 generales son pasados a retiro y son detenidos los generales León Bengoa y Uranga

4. ¿Qué lo motivó a Walsh para iniciar la investigación?

La noche del 9 de junio sorprende a Walsh jugando al ajedrez en un bar. Un tiroteo con el que empezó el asalto al comando de la segunda división y al departamento de policía, en la fracasada revolución de Valle.
“La violencia me ha salpicado las paredes, en las ventanas hay agujeros de balas, he visto un coche agujereado y dentro un hombre con los sesos al aire, pero es solamente el azar lo que me ha puesto esto ante los ojos. Puedo ocurrir a cientos de kilómetros, pudo ocurrir cuando yo no estaba”.
Seis meses más tarde se entera que uno de los fusilados vive., lejana, erizada de improbabilidades.
“No sé qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades.” Pide hablar con el hombre.
“Pero después sé. Miro esa cara, el agujero en la mejilla, el agujero más grande en la garganta, la boca quebrada y los ojos opacos donde se ha quedado flotando una sombra de la muerte. Me siento insultado, como me sentí sin saberlo cuando oí aquel grito desgarrador detrás de la persiana.”
Así nace la investigación.

5. Síntesis argumental del libro.

El autor se encontraba en un bar de la ciudad de Buenos Aires cuando le cuentan que “un fusilado vive” es ahí donde comienza su interés por la historia del muerto que vivía. A partir de ese momento empieza una investigación con la que descubre que hay más sobrevivientes: Giunta, Livraga, Di Chiano, Gavino, Troxler, Rogelio Díaz, Benavídez.
Averigua que la noche del 6 de junio, todos habían ido a una casa en Florida, Vicente López, a escuchar la pelea. Es en ese mismo lugar donde horas antes de que se aplique La Ley Marcial son detenidos.
Desde aquí en adelante el relato se organiza de manera paralela con los hechos del verdadero levantamiento de Valle, lo que ocurrió con estas personas que se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre al mismo tiempo en los altos mandos, anunciado desde la radio.
En la tercera parte del libro, Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”,  que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial, que no se les instruyó proceso, que no se averiguó quiénes eran,  que no se les dictó sentencia  y que se los masacró en un descampado.


6. ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capítulo.


El autor organizo el relato en diferentes capítulos, contando primero quienes fueron/son los personajes de la historia, contando lo que pudo encontrar sobre la vida de cada uno de ellos y que hicieron esa noche.
Luego pasa a los hechos. Relata acorde a su investigación lo sucedido la noche del 6 de junio. El tercer capítulo se trata sobre las evidencias que él pudo conseguir, los expedientes, el libro de locutores de Radio Nacional, las declaraciones de los oficiales, de los sobrevivientes y el juicio.


7. ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?

Este libro es considerado como una de las primeras obras de ficción periodística. Esta novela es una de las primeras de este estilo. Esta corriente genera así, un “Nuevo Periodismo” del que Rodolfo Walsh es participe y fundador. Esta, se caracteriza por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción mezclada con técnicas del periodismo tradicional, como por ejemplo reportajes, crónica y entrevistas que utilizo Walsh para escribir OPERACIÓN MASACRE. 
El libro, cuenta con la utilización, no solo de recursos literarios como por ejemplo metáforas, comparaciones una muestra de esto es la frase: “el apropio de la operación masacre es un pedacito de papel”. Otro recurso es buscar reflejar las sensaciones que tuvieron los hombres, así reconstruirá el fusilamiento con los diálogos .Por el otro lado utiliza recursos periodísticos, lo cual, como mencionamos, es algo nuevo. 
En un principio, literatura y periodismo se diferenciaban ampliamente el uno del otro. En la narración periodística el narrador trataba siempre de mantenerse objetivo, observando sin evaluar. Por el contrario en la narración literaria, el autor creaba un narrador subjetivo, con el fin de desatar emociones en el lector. Con el correr del tiempo los límites entre literatura y periodismo se volvieron cada vez más difusos. Y es así como observamos, en esta obra la mezcla de ambas partes. En “Operación Masacre”, Walsh no sólo relata los hechos, sino que al mismo tiempo va informando al lector a través de que pruebas él llega saca esas conclusiones por lo que estamos ante el primer caso de un nuevo género periodístico (como mencionamos anteriormente) que deja de lado la objetividad periodística y se entrecruza con el lenguaje novelesco y literario. 
Además este libro narra los acontecimientos a veces, en primera persona, cosa que para el género periodístico esta visto como algo negativo o mejor dicho, prohibido. Ejemplo: “Pude confrontar las dos investigaciones: las que hizo el juez y la que hice yo”. 
Características del Nuevo Periodismo:
La obra Operación Masacre pertenece al género nuevo periodismo ya que cumple con los siguientes requisitos:
-Investigación: Walsh sale a la calle, procura estar en el lugar de los hechos para recabar la mayor cantidad de información posible. Ya desde el prólogo relata el proceso vivido desde la frase disparadora de su investigación: “hay un fusilado que vive”; pasando por el contacto con las víctimas que sobreviven, hasta el relato de sus propias dificultades que tuvo que pasar para contar la historia:
- Utilización de diálogos de gran realismo.

- Descripciones muy significativas.

-El periodista asume mayor protagonismo, ya que da su visión personal de los acontecimientos y a sus ves de la forma más objetiva posible.

8. Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo

9. Características del estilo del autor.: buscar el significado de Nuevo Periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.

10. Citar fuentes informativas consultadas por el autor.

11. ¿Realizó RW modificaciones tras la primera edición de la obra?


La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, la editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas. En 2011 la misma editorial publica, en edición definitiva, este clásico de la literatura política argentina incluyendo comentarios de Osvaldo Bayer.

12. Aporte y trascendencia de Operación Masacre.

13. Comentario personal sobre el libro

*Pasquini, Yamila: me parece importante que un escritor como es Rodolfo Walsh se dedique a este tipo de investigaciones, ya que gracias a las mismas se pudieron develar algunas cosas que de otra forma no hubiesen podido conocerse como lo es por ejemplo: los responsables de la gran matanza. 
Si bien no suelo leer libros, este me mantuvo atrapada gran parte del mismo, lo entendí más fácilmente que otros y ello debe ser debido al bagaje teórico que fui adquiriendo en la universidad a lo largo de estos años en materias como procesos de modernización, (historia), en la cual tratamos y reflexionamos sobre estos temas. Además, el relato por momentos y sobre todo en el prologo en primera persona me hacía sentir participe del libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario