jueves, 4 de julio de 2013

El fotoperiodismo a través de la historia

La foto es un elemento que muchos autores consideran como complementario a la noticia, sin embargo en una sociedad en donde la imagen predomina no se puede subestimar su importancia. En primer lugar la foto cumple una función informativa, ya que la imagen muchas veces describe al hecho o a la persona  protagonista de la noticia. La fotografía al poseer elementos iconográficos facilita la comprensión, quizá por este motivo  es tan famosa la frase “una imagen vale más que mil palabras”. Pero la foto no solo informa y describe, sino que también otorga veracidad al incorporar una prueba visual del hecho.



El origen del fotoperiodismo muchos lo datan un 4 de marzo 1880 cuando el “New York Daily Graphic” publicó la primera fotografía de medio tono. El medio tono o conocido también como half tone, es un proceso óptico donde una fotografía se descompone en configuraciones de puntos de tamaño variable. Hasta entonces se habían utilizado las fotografías como un modelo con el cual el artista gráfico las reproducía en grabados. En algunos periódicos  ya se habían publicado las primeras imágenes sobre acontecimientos bélicos como fue la Guerra de Crimea (1855) y la Guerra de secesión estadounidense  utilizando el daguerrotipo. Éste fue el primer procedimiento fotográfico que consistió en poder fijar las imágenes obtenidas por medio de una cámara oscura sobre una plancha metálica o vidrio sensibilizada al vapor de yodo, obteniendo una emulsión.

El verdadero comienzo del fotoperiodismo debemos señalarlo  en el año 1880 cuando se inventa la impresión Offset , la cual permitió la reproducción de la imagen sobre el papel u otros materiales como madera, ropa metal y cuero. Sumado a esto en 1925 aparece otro invento que provoca un gran impacto: la cámara Leica. La misma era una cámara liviana, rápida y silenciosa, que al ser manejable y tener una buena cantidad de película permitía tomar varias fotografías fácilmente.  

El oficio del fotoperiodismo moderno surge en Alemania durante la República de Weimar (1919-1933). En ese entonces estaban dadas las condiciones propicias para el desarrollo del fotoperiodismo ya que se vivía una época de libertad entre guerras y un gran desarrollo en el campo científico y cultural. Erich Salomon fue el primer fotoperiodista reconocido. Era un judío que apoyaba al movimiento de izquierda, por lo que fue asesinado en Auschwitz, convirtiéndose en otra víctima del régimen nazista.

Las guerras han sido las protagonistas del fotoperiodismo. Si bien la Primera Guerra Mundial no ha dejado muchas imágenes publicadas en prensa debido a la censura militar para evitar desmoralizar a las tropas y a la población civil, otros conflictos bélicos como la Guerra civil española fueron altamente difundidos por el fotoperiodismo. La propagación de esas imágenes privilegiaba ante todo el aspecto informativo.
Durante la segunda Guerra Mundial el fotoperiodismo fue utilizado desde un punto de vista ideológico. La misión ya no era informar, sino crear una postura ideológica mediante la propaganda militar delimitando el papel de los buenos y los malos y así justificar sus convicciones.

Otros enfrentamientos militares siguieron a la Segunda Guerra Mundial, pero el más impactante de todos fue la guerra de Vietnam. Las fotografías difundidas de este conflicto se convirtieron en un arma de doble filo para los Estados Unidos. La misma población se concientizó de la gravedad y el horror de la situación generando una opinión desfavorable al gobierno norteamericano.

Asimismo a partir de 1950, con el surgimiento de los medios masivos de comunicación, aparece una especie de fotoperiodista denominado paparazi. Estos se encargaban de la búsqueda de chismes e historias de amor de personalidades populares.

A partir de la década de los 60, el fotoperiodismo ha sido modificado por el desarrollo de la tecnología fotográfica.  Cámaras más ligeras, automáticas, flashes electrónicos y focos automáticos facilitan el manejo y edición de las fotografías.

En la actualidad encontramos cámaras digitales que permiten tomar fotografías de una gran calidad. Asimismo encontramos muchos dispositivos tecnológicos que tienen incorporada una cámara como por ejemplo los celulares o las computadoras portátiles.  Sumado a esto, la incorporación de internet y las redes sociales mediante las cuales cualquier persona puede compartir una foto ha generado un fenómeno denominado como el periodista ciudadano. Las personas interactúan con los medios de comunicación enviando fotos sobre un hecho que ha ocurrido tan solo hace unos segundos.

Los avances técnicos suponen varios puntos a favor. A pesar de esto debemos reconocer que también ha traído consecuencias negativas para el fotoperiodismo. Una de ellas es que la posibilidad de editar una foto y manipularla quita veracidad a la misma. La llegada del video a los medios de comunicación supone un rival poderoso para la imagen ya que para muchos es más atractivo que la imagen sin movimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario