martes, 2 de octubre de 2012

OPERACIÓN MASACRE - Cuestionario

1. ¿Conocías al autor? ¿Cómo fue que lo conocías?

Lo nombraron en una documental de canal encuentro y allí conocí su carta abierta, la que está publicada al final de la obra. Actualmente recreo la lectura por pedido del profesor de redacción.

2. Breve biografía de Rodolfo Walsh.

http://www.literatura.org/Walsh/img/Walsh.gifRodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.
(Fuente: http://www.literatura.org/Walsh/Walsh.html)



3. Señalar el contexto histórico de los hechos.

  

El 16 de setiembre de 1955 estalló en Córdoba un levantamiento militar comandado por el general Eduardo Lombardi que contó con el apoyo de la Marina de Guerra al mando del Contraalmirante Isaac Rojas. Su objetivo principal era derrocar al Presidente Constitucional de la República, General Juan Domingo Perón.
Perón le envió una nota al Ministro de Guerra, General Franklin Lucero en la que solicitaba llegar a un acuerdo con los jefes rebeldes para evitar la peor de las sangrías. Al no lograr su cometido, Perón presentó su renuncia como Presidente y al carecer de toda garantía, el 20 de setiembre embarcó rumbo a Paraguay. Asumió el gobierno el general Eduardo Lombardi.
Todos los sectores sociales que apoyaron el golpe militar de 1995 estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria o una "tiranía". Por esta razón se sintieron identificados con el nombre de "Revolución Libertadora"
Este gobierno estuvo basado en dos acuerdos mínimos: la necesidad de "desperonizar" a la sociedad argentina y la de cumplir una etapa de reorganización polìtica conducida por las Fuerzas Armadas que debía concluir un llamado a elecciones que restableciera el régimen democrático. Esta unidad comenzó a resquebrajarse cuando el gobierno de facto comenzó a tomar decisiones para enfrentar los problemas económicos y políticos.
Surgieron enfrentamientos en el interior de la alianza golpista. El general Lonardi había declarado que en la Argentina posperonista "no hay vencedores ni vencidos" y sostenía que la desperonización se lograría a través de "un proceso de reeducación de las masas peronistas en los principios liberales y democráticos". Esta posición no era compartida por los grandes capitalistas que habían apoyado al golpe ni contaba con el apoyo de otros jefes. En noviembre de ´55, Lonardi fue obligado a renunciar y lo reemplazó el general Pedro Eugenio Aramburu.
Así, la "revolución libertadora" profundizó su antiperonismo disolvió el partido peronista e intervino la CGT. Este gobierno aplicó una fuerte devaluación y congeló los salarios. Como resultado, entre 1955 y 1958 se registró un estancamiento del sector industrial. Se inhabilitaron a todos los dirigentes políticos y gremiales que hubieran participado en el gobierno de Perón y muchos de ellos fueron encarcelados.
Lo que en un principio se denominó "Revolución libertadora" pasó a ser "revolución fusiladora" dados los hechos que comenzaron a sucederse. El odio encegueció a los circunstanciales vencedores. El país perdió totalmente la seguridad social, creciendo las villas miserias. Larga fue la nómina de exiliados por carecer en Argentina de las mínimas garantías de vida y nació la denominada clase de los "gorilas".
Las medidas represivas y la prohibición de mencionar los nombres de Eva y Perón provocaron la reacción de los peronistas. Muchos comenzaron a organizar comandos de resistencia, con el fin de oponerse al gobierno y lograr el retorno de su líder. Llegamos a la noche del 9 de junio y la masacre ocurrida en José León Suárez. Hubo levantamientos en distintos puntos del país y todos ellos fueron detenidos por la policía y los militares, ocurriendo la muerte de 31 personas entre asesinatos y fusilamientos. Entre ellos el general Valle, lo que dio por terminada este incipiente levantamiento popular.
4. Trazar una breve síntesis argumental del libro.

Resumen de la obra Operación Masacre
Estando el autor en un bar de la ciudad de La Plata, donde se reunían para jugar ajedrez o hablar, simplemente, escucha la frase "un fusilado vive". Como buen escritor la curiosidad lo invade y comienza una investigación que lo pone en contacto con "el fusilado". Por la investigación descubre que hay más sobrevivientes: Giunta, Livraga, Di Chiano, Gavino, Troxler, Rogelio Díaz, Benavídez. Averigua que en Florida, Vicente López, las personas que se encontraron fortuitamente eran: Carranza que busca a Gariboti para escuchar por radio la de Lausse el 9 de junio de 1956en la casa de Torres, inquilino de un departamento de pasillo de Di Chiano que es el dueño. Hasta allí llegan también Mario Brion, Lizaso, Livraga que lleva a Vicente Rodríguez, Torres, Troxler después y también dos pesquisas infiltrados como aparentes escuchas de la pelea pero que en realidad han ido para averiguar si existían en el lugar armas, y poder cumplir con la orden de aniquilamiento. Desde aquí en adelante el relato se organiza de manera paralela con los hechos del verdadero levantamiento de Valle, lo que ocurrió con estas personas que se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre al mismo tiempo en los altos mandos, anunciado desde la radio. El narrador se mantiene ajeno, pues el narrador oíble y creíble es la voz de la radio en la manipulación de la verdad.
En Campo de Mayo el levantamiento ocurre a las 21,30 hs; la pelea de Lausse termina a las 23,00 hs y la radio no transmite todavía ninguna noticia. Mientras tanto, la policía, para eso han llegado los dos inspectores antes señalados hasta la casa de Torre, cree que en ese departamento la gente está conectada con Tanco supuesto ideólogo de la causa de Valle.
Sigue el relato minucioso de los hechos de la masacre, de los tiros de gracia. Relato minucioso de los que se salvaron, de los que murieron y cómo. Se dedica el autor, ya en su rol de investigador, en seguir el laberinto de los hechos relatados por Livraga sobreviviente, ya que los otros sobrevivientes están alojados en Embajadas, o locos.
Livraga relata que después del tiro de gracia logra escapar, es encontrado por un policía que lo lleva hasta el policlínico, donde vive un nuevo martirio. Se producen varios percances por parte de la policía que trata de rescatar el recibo otorgado en la Unidad Regional. Livraga logra hacerlo "desaparecer de la vista de la policía y es la prueba de que había estado en esa Unidad, hecho que la policía negaba. Se produce intercambio de telegramas con el gobierno e interviene Jorge Doglia como jefe de la División Judicial de la Policía.
El autor como el investigador llega hasta la Suprema Corte, pero el crimen queda impune.
5. Cómo está organizado el relato?, síntesis del contenido de cada capítulo.

La obra se divide en:
·         Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación
·         Primera parte: LOS PERSONAJES: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno.
·         Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo.
·         Tercera parte: LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.
Cada capítulo, a su vez, se divide en secciones. La primera parte del 1 al 13; la segunda del 14 al 31 y la tercera del 32 al 37, cada una de ellas con título.
·         Apéndice: habla sobre la filmación de la película "Operación masacre"
·         Secuencia final: especie de alegato final en la que participan el pueblo, los fusilados, políticos y diferentes personalidades con hondo contenido social y emocional.
6. Qué recursos periodísticos y literarios aplica?

Como el thriller, este relato parte de un hecho delictivo donde hay una víctima inocente y un victimario, con la diferencia de que la "víctima " son muchas y los muertos-vivos son los que relatan los hechos, que los destacan como personajes. El autor reconstruye a manera ficcional las situaciones personales de estos personajes, mientras que los hechos son mostrados con datos de los documentos, de los testimonios. El porqué del crimen es Carranza, supuestamente conocedor de este golpe por su estado político, y también supuestamente ligado a Tanco de quien queda sólo la sombra de un nombre o la excusa.
No puede afirmarse que este texto mantenga los parámetros de un género literario como proceso autónomo, pero sigue los pasos necesarios para encontrar el porqué, el quién de un crimen por encargo que no es explica, y en el que aparece claramente la impunidad. Estas son las reglas necesarias y evidentes del thriller, y la técnica narrativa que va a definir el estilo: relato objetivo, acción rápida y violencia en primer plano. Luego, la búsqueda de la verdad de los hechos que alcanza aquí responsabilidad política.
Toda esta técnica se desenvuelve en un mundo cerrado donde se instalan los interrogantes que tratan de ser evacuados inútilmente porque las pautas legales las impone la policía, que permite la impunidad.
7. Resaltar elementos de su estilo.
Demuestra Walsh que las muertes fueron legalmente justificadas y apartándose de la serie policial clásica, no muestra el crimen sino la masacre.
Para contar las vidas y los últimos pasos de los protagonistas, narrar lo sucedido la noche de los asesinatos y mostrar el expediente judicial que se genera posteriormente, el autor elegirá una forma llana de escritura con un certero equilibrio entre lo novelado y lo testimonial. Se sabrán detalles íntimos: algunos intuidos, otros obsesivamente buscados. Por ejemplo, que a Carranza "se le hacía un nudo en la garganta" cada vez que miraba a su hija de 11 años que, seis meses antes, había sido secuestrada por la policía para preguntarle si su padre era un delincuente.
O bellas descripciones como: "alta, resuelta, de boca algo desdeñosa y ojos que no sonríen" o "esa casa pobrísima que alquila, rodeada de ese paredón sucio, con ese terreno inculto donde picotean las gallinas, no es lo que él imaginaba". La tensión subirá y el ritmo de la novela irá pasando cada vez más rápido. Utiliza sencillos recursos: datos sutiles para afirmar la veracidad de lo narrado – "El colectivo (que se utiliza para trasladar a los prisioneros) que es el mismo 40 de la línea 19"- y el buceo en la sensación que, seguramente, tuvieron esos hombres. Así, la matanza será reconstruída, más que nada, con los últimos diálogos y pensamientos de los hombres.
8. Citar fuentes informativas consultadas por R W.
Cuando se produjeron los fusilamientos de José León Suárez, Walsh estaba trabajando en la compilación de cuentos de la editorial Hachette. Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de La Plata escuchó la frase "Hay un fusilado que vive". Nunca se le fue de la mente. A fines de ese año, comenzó a investigar el caso con la ayuda de la periodista Enriqueta Muñiz, y se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el estado. Walsh decidió recluirse en una alejada isla del Tigre con el seudónimo de Francisco Freyre y con la única compañía de un revólver.
A partir de esa frase escuchada, el periodista que dominado por su necesidad de saber la verdad y a medida que tira de la punta para ir desovillando el misterio se va transformando en investigador y escritor.  
9. Cómo se difundió la investigación?

El 23 de diciembre Leonidas Barletta, director de propósitos, denunció, a pedido de Walsh, la masacre de José León Suárez y la existencia de un sobreviviente, Juan Carlos Livraga.

10. Realizó modificaciones en posteriores ediciones, cuáles?

La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas.

11. Aporte y trascendencia de la obra.
Este periodista – paradójicamente tan seducido por la literatura – fue partícipe de la historia de su país. Con pasión fue modificando su modo de ver: al paso de las páginas del libro se puede percibir que el hombre que comenzó a investigar, no es el que escribió el primer capítulo, sin embargo será el que termine la obra. Rodolfo Jorge Walsh habría cumplido con uno de sus sueños: escribir novelas policiales para pobres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario