lunes, 15 de octubre de 2012

Operación Masacre.


1) ¿Conocías al autor? ¿Cómo fue?  Conocíamos al autor por ser muy distinguido pero nunca habíamos leído ninguna obra suya. Operación Masacre nos  pareció una excelente investigación periodística.

2)Breve Biografía:
Rodolfo Walsh (Su nombre completo es Rodolfo Jorge Walsh). Nacido en Lamarque, Río Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927.
Se encuentra desaparecido desde el 25 de marzo de 1977 en Buenos Aires. Fue un periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y luego integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky").
En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette, en las revistas Leoplán y Vea y Lea.
Meses después de producidos los fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobierno de la "Revolución Libertadora", recibió la información de que había "un fusilado que vive".
Luego de su encuentro con Juan Carlos Livraga, el sobreviviente de aquellos fusilamientos, Walsh escribió un libro sobre esos hechos.
Al fin, del 15 de enero al 30 de marzo de 1957, consiguió la publicación en el pequeño diario nacionalista Revolución Nacional. Luego, del 27 al 29 de junio, publicó nueve artículos más en la revista Mayoría de los hermanos Tulio y Bruno Jacovella.
Así apareció la primera edición del libro Operación Masacre, con el subtítulo "Un Proceso Que No Ha Sido Clausurado", de Ediciones Sigla, sostenida por Jorge Ramos Mejía, propiedad de Sánchez Sorondo, una pieza única de investigación periodística precursora del "nuevo Periodismo" que 15 años después, en filmación clandestina y militante fue llevada al cine.
Su obra recorre el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran difusión.
La novela Operación Masacre dio comienzo a lo que hoy se le llama Periodístico Narrativo o Novela Testimonio, aunque se haya dicho que su creador fuera Truman Capote por la novela A Sangre Fría escrita en 1966, 9 años más tarde.
El 25 de marzo de 1977, un día después de fechada su Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, las versiones afirman que Rodolfo Walsh se encontraba a pie cerca del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires, (según narra su última mujer, Lilia Ferreyra, cuando un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada le dio la orden de entregarse pero Walsh se resistió con el arma que llevaba y fue herido de muerte.
Los integrantes de ese grupo están siendo juzgados por el secuestro y muerte del escritor. 
Según declaraciones de detenidos que sobrevivieron, en la ESMA (Escuela Mecánica de la Armada) su cuerpo fue exhibido posteriormente a los secuestrados.
La vida y obra de Walsh fue retratada en el documental "P4R+, Operación Walsh" (2000) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y ha recibido premios nacionales (Cóndor de Plata a mejor videofilme, año 2000) e internacionales.
La personalidad de Walsh ha sido destacada en los ámbitos literarios como un caso paradigmático de la tensión entre el intelectual y la política, o entre el escritor y el compromiso revolucionario. No obstante, el mismo Rodolfo Walsh se consideraba un combatiente revolucionario antes que un escritor, y así lo manifestaba públicamente.
Su Carta Abierta a La Junta Militar fue llevada al cine mediante el corto Las AAA son las tres armas, producido por el grupo Cine de La Base liderado por el desaparecido director Raymundo Gleyzer.
Entre sus obras se destacan:
Cuentos
Diez cuentos policiales (1953)
Variaciones en rojo (1953)
Esa Mujer (1963)
Los oficios terrestres (1965)
Un kilo de oro (1967)
Un oscuro día de justicia (1973)
Investigaciones periodísticas
Operación Masacre (1958)
¿Quién mató a Rosendo? (1969)
Caso Satanowsky (1973)
Teatro
La granada (1965)
La batalla (1965)
Entre otros.

3) Contexto Histórico: 
La historia se desarrolla el 9 de junio de 1956 en José León Suárez (Gran Buenos Aires, Argentina). El general Juan Domingo Perón había sido derrocado un año antes y el general Pedro Eugenio Aramburu gobernaba el país. El peronismo es proscripto. En junio de 1956 el general peronista Juan José Valle encabeza una revolución con el fin de provocar la caída de Aramburu y que Perón vuelva al poder. La revuelta fracasa y se decreta la ley marcial. Valle y otros conspiradores son fusilados. 
Es una investigación basada en las revelaciones de los que lograron escapar a un fusilamiento clandestino y que tenían nada o poco que ver con el alzamiento de Valle. El jefe de la policía bonaerense, Teniente Coronel Desiderio Fernández Suárez, encabezó un allanamiento en Hipólito Irigoyen 4519, de la localidad de Florida, antes del inicio del alzamiento y de que rigiera la ley marcial. Llevaron a los detenidos a la Brigada de Investigaciones de San Martín y, desde La Plata, ordenó su fusilamiento –sin tener pruebas fehacientes de la vinculación del grupo detenido con el levantamiento militar- en un basural de José León Suárez.

4) Síntesis Argumental : 
Estando el autor en un bar de la ciudad de La Plata, donde se reunían para jugar ajedrez o hablar, simplemente, escucha la frase "un fusilado vive". Como buen escritor la curiosidad lo invade y comienza una investigación que lo pone en contacto con "el fusilado".
 Por la investigación descubre que hay más sobrevivientes: Giunta, Livraga, Di Chiano, Gavino, Troxler, Rogelio Díaz, Benavídez. Averigua que en Florida, Vicente López, las personas que se encontraron fortuitamente eran: Carranza que busca a Gariboti para escuchar por radio la de Lausse el 9 de junio de 1956en la casa de Torres, inquilino de un departamento de pasillo de Di Chiano que es el dueño. Hasta allí llegan también Mario Brion, Lizaso, Livraga que lleva a Vicente Rodríguez, Torres, Troxler después y también dos pesquisas infiltrados como aparentes escuchas de la pelea pero que en realidad han ido para averiguar si existían en el lugar armas, y poder cumplir con la orden de aniquilamiento. Desde allí  en adelante el relato se organiza de manera paralela con los hechos del verdadero levantamiento de Valle, lo que ocurrió con estas personas que se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre al mismo tiempo en los altos mandos, anunciado desde la radio. El narrador se mantiene ajeno, pues el narrador oíble y creíble es la voz de la radio en la manipulación de la verdad.
En Campo de Mayo el levantamiento ocurre a las 21,30 hs; la pelea de Lausse termina a las 23,00 hs y la radio no transmite todavía ninguna noticia. Mientras tanto, la policía, para eso han llegado los dos inspectores antes señalados hasta la casa de Torre, cree que en ese departamento la gente está conectada con Tanco supuesto ideólogo de la causa de Valle.
Desgranando el acontecer a través de las horas, los hechos se habrían sucedido así:
Ha ocurrido un levantamiento en Campo de Mayo, Escuela de Mecánica, Avellaneda y La Plata y en el término de 12 horas se han fusilado 18 personas, pero este hecho no se difunde.
A las 23,00hs llega la policía al departamento, derriba la puerta, suben a los sospechosos de conato al colectivo y los llevan a las 0,45 hs a la Unidad Regional. Después que ha sido dada la orden de detención, se difunde la noticia de la Ley Marcial: 0,32 hs
2.45 hs Rodríguez Moreno, comisario, decide tomarles declaración
3,45 hs concluyen los interrogatorios
4,45 hs Orden de fusilamiento de Fernández Suárez.
Luego sigue el relato minucioso de los hechos de la masacre, de los tiros de gracia. Relato minucioso de los que se salvaron, de los que murieron y cómo. Se dedica el autor, ya en su rol de investigador, en seguir el laberinto de los hechos relatados por Livraga sobreviviente, ya que los otros sobrevivientes están alojados en Embajadas, o locos.
Livraga relata que después del tiro de gracia logra escapar, es encontrado por un policía que lo lleva hasta el policlínico, donde vive un nuevo martirio. Se producen varios percances por parte de la policía que trata de rescatar el recibo otorgado en la Unidad Regional. Livraga logra hacerlo "desaparecer de la vista de la policía y es la prueba de que había estado en esa Unidad, hecho que la policía negaba. Se produce intercambio fe telegramas con el gobierno e interviene Jorge Doglia como jefe de la División Judicial de la Policía.

5) La obra se divide en:

 *Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación
*Primera parte: LOS PERSONAJES: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno.
*Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo.
*Tercera parte:  LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.
Cada capítulo, a su vez, se divide en secciones. La primera parte del 1 al 13; la segunda del 14 al 31 y la tercera del 32 al 37, cada una de ellas con título.
*Apéndice: habla sobre la filmación de la película "Operación masacre"
*Secuencia final: especie de alegato final en la que participan el pueblo, los fusilados, políticos y diferentes personalidades con hondo contenido social y emocional.
Resumen de cada capitulo:
-Las Personas:
Así titula la primera parte del libro, allí pinta de cuerpo y alma a cada uno de los protagonistas de los hechos en unas pocas páginas. Y va deslizando los datos que, sobre estas personas, pudo obtener de su investigación, matizando con algunas presunciones o dudas sobre otros que no consiguió. Todos personajes de carne y hueso, reales, cercanos, como cualquiera de nosotros. Todos van hacia un destino trágico. Por ejemplo, cuando Carranza pasa a buscar a Garibotti:
Eran tiempos distintos a los actuales, la gente se juntaba, no importaba mucho el motivo. Alguno tenía una casa con espacio, parrilla, ganas de charlar, entonces invita a amigos, vecinos que apenas conoce, viene también el amigo del amigo, el amigo del vecino. Se escucha la radio, se juega a las cartas o a los dados, si hay guitarra y alguno que mueva un poco los dedos, se canta algo, folklore. Y no siempre, pero a veces, se habla de política.
Juan Carlos Torres es el anfitrión de la casa del fondo, aquella a la que llegará la policía en breve. Torres estaba involucrado en la conspiración, su amigo Gavino también, pero el resto…
-Los hechos:
La segunda parte es la más fuerte y vertiginosa. La policía hace su ingreso y las cosas se precipitan. La suerte está echada. Muy lejos de allí, el alzamiento de los generales Valle y Tanco ya es un hecho. En Campo de Mayo y Avellaneda, los intentos son rápidamente sofocados y seis de los rebeldes son sumariados y fusilados. En La Plata la cosa se pondría mucho más peluda, con un saldo de cien mil tiros, seis muertos y una veintena de heridos. Prácticamente la totalidad del país duerme como si nada y se enterará de lo ocurrido recién al día siguiente
Los integrantes de la reunión en la casa de Torres, más los vecinos de la casa de adelante y tres infortunados transeúntes, son trasladados en un colectivo de la línea 19 requisado para tal fin. Luego de pasada la media noche, se promulga la ley marcial:
Poco después se suman dos detenidos más: Troxler y Benavídez llaman a la puerta de la casa de Torres, para sumarse a la reunión o tal vez a buscar a un amigo. Julio Troxler conoce al sargento que se encuentra en la casa y al comisario de la seccional a la que los trasladan, quien le dice:
Los detenidos pasan horas dentro de la comisaría, lógicamente nerviosos por la situación, unos más y otros menos. Pero nadie prevé el trágico final. Son interrogados individualmente, les preguntan por la revolución, la mayoría no tiene idea y responde en consecuencia. Vuelven a esperar, tienen frío, tienen sueño. Empiezan a llamarlos de nuevo, les sacan las pertenencias a cambio de un recibo (prueba fundamental de la investigación). Presumen, con razón, que no van a soltarlos esa noche.
-La Evidencia:
En la tercera, y última, parte del libro, Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes eran; no se les dictó sentencia; y se los masacró en un descampado.” (p. 155).
Todo un proceso judicial (Caso Livraga) que llega hasta la Corte Suprema prueba la hipocresía, la arbitrariedad y la injusticia que sufren los inocentes de la masacre. Y es la base fundamental con que Walsh se mete con lo jurídico desde lo literario, desmenuza cada una de las partes del injusto fallo y lo destroza con altura y contundencia.

6. ¿Qué recursos periodísticos y literarios aplica?

El recurso mas importante de la obra de Walsh, es el  periodismo de investigación, aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del  periodista sobre asuntos de importancia que alguna persona desea mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. 
Además, la obra Operación Masacre pertenece al género nuevo periodismo ya que Walsh sale a la calle y  procura estar en el lugar de los hechos para recavar la mayor cantidad de información posible. Ya desde el prólogo relata el proceso vivido desde la frase disparadora de su investigación: “hay un fusilado que vive”; pasando por el contacto con las víctimas que sobreviven, hasta el relato de sus propias dificultades que tuvo que pasar para contar la historia. Este periodista convirtió a ‘Operación Masacre’ en un clásico de la literatura y del periodismo, innovando técnicas como la entrevista, fotografía del lugar, plano,testimonios, documentos  y,  entre otras cosas, planteando  diferentes hipótesis, que lo llevaron a realizar tres ediciones con diferentes presentaciones y prólogos desembocando.  en una minuciosa investigación que dio a luz la verdad de la  injusta matanza.  Walsh tenía formas arriesgadas y particulares para poder involucrarse en un caso y descubrir la realidad; estas cualidades lo hicieron un periodista de espíritu crítico   ya que sus armas fueron siempre la verdad, la  ética y su segunda profesión la  investigación

7. Resaltar elementos de su estilo.

Dijo Walsh "Escribir es escuchar" y estos son los hechos escuchados, narrados. La escritura cumple el juego de la ausencia transferida, y el escritor es sólo quien reconoce los hechos de los que el lector conoce su existencia. La frase final con la que concluye "Operación Masacre" es: no es fusilamiento, es un asesinato, frase que encuadra este relato en la investigación y la demostración de que ha llegado a la verdad de los hechos.
El autor reconstruye a manera ficcional las situaciones personales de estos personajes, mientras que los hechos son mostrados con datos de los documentos, de los testimonios. 
Para escribir ‘Operación Masacre’  Walsh empleó diferentes técnicas y  aspectos  de auténtico detective,  arriesgando su vida  en busca de la verdad; de hecho una de sus armas de investigación fue pasar desapercibido usando un nombre falso 
(Francisco Freyre) y se ubicó en el escenario de los hechos nutriéndose de importante información.  
Así, la trama narrativa  entrelaza sucesos y emociones: “Sobre los cuerpos tendidos en el basural, a la luz de los faros donde hierve el humo acre de la pólvora, flotan algunos gemidos. Un nuevo crepitar de balazos parece concluir con ellos. Pero de pronto Livraga, que sigue inmóvil e inadvertido en el lugar en que cayó, escucha la voz desgarradora de su amigo Rodríguez, que dice: -¡Mátenme! ¡No me dejen así! ¡Mátenme! Y ahora sí, tienen piedad de él y lo ultiman” (WALSH, 1957: p. 94)

8. Citar fuentes informativas consultadas por RW

Las fuentes de información tratadas por el investigador en el trayecto de la historia son de dos tipos: fuentes oficiales y no oficiales. Documentos extraídos del archivo judicial, el relato de los sobrevivientes y el de algunos familiares de víctimas fusilados que han muerto en la masacre, que se pueden considerar no oficiales o extraoficiales. El rumor de que hay un fusilado que vive, a cargo de un amigo del periodista es lo que enciende la chispa en la investigación de los hechos ocurridos por esos tiempos. 

Con ese dato, Rodolfo se interesa por lo sucedido y decide comunicarse con Livraga, luego de obtener su denuncia oficial, principal sobreviviente de la masacre y punto inicial del ovillo que de a poco comienza a desparramarse. A raíz del testimonio de Livraga es que pudieron empezar a entrelazarse varias hipótesis que fueron aseveradas o desmentidas por Walsh, a lo largo de la investigación.  
Desde este momento, la investigación continúa hacia otro de los sobrevivientes indicados por Livraga, Miguel Angel Giunta quien en un primer momento se niega a recibir al periodista pero luego, con el tiempo comenta que cree recordar de la existencia de un tercer sobreviviente, hipótesis que va a poner en un funcionamiento más específico a la mente del investigador y lo llevará j
hasta Di Chiano. Llega a la tercera fuente, Horacio Di Chiano, el dueño del departamento que alquilaba Torres, lugar de encuentro para el posterior desencadenamiento de los hechos. Y por último, encuentra a Torres en la Embajada de Bolivia quien posibilita el dato de la existencia de dos sobrevivientes más, Troxler y Benavidez. 

Otro tipo de fuentes son las no oficiales o extra-oficiales. Es decir, aquellas fuentes que tienen una relación semidirecta con lo sucedido, ya que no son partícipes primordiales en la investigación realizada, por ejemplo familiares, amigos o incluso informante de los participantes. Este es el caso de Cassandra (Alicia Rodríguez, hija de otro fusilado) que es quien va a indicar a Rodolfo el camino hacia la casa de Giunta. 
También se puede considerar para este caso, el libro de locutores nacionales que sirve para contextualizar los datos encontrados y ver el entramado de cómo mediante la música clásica que sonaba en el entorno de las radios nacionales se podía dispersar los hechos sucedidos en la mente de las personas. 
Además, telegramas enviados al diario “Mayoría” donde él trabajaba, a cargo de anónimos como “Marcelo”, “Atilas” o algunos encuentros particulares como es el caso de Casandra, quienes informaban datos concretos, a diferencia de fuentes oficiales que informan generalmente lo sucedido que sirve para ampliar las aristas de la investigación.


9. ¿Cómo se difundió la investigación?

El libro se publica en a fines de 1957; a lo largo de ese mismo año, notas y fragmentos pertenecientes al libro fueron publicados en el periódico Revolución Nacional, y posteriormente en la revista Mayoría, hasta finalmente lograr la primer edición del libro (prematura) a cargo de Ediciones Sigla. La obra final, completa y con todas sus correspondientes correcciones  se difunde recién a mediados de 1972, junto con la película. 

10. ¿Realizó modificaciones en posteriores ediciones, cuáles?

Se realizaron 5 ediciones. Primero se vieron modificaciones en el prólogo, en la introducción, el apéndice y el prematuro epílogo de la edición original de 1957. En 1969 con la tercera edición se modifica nuevamente el epílogo de la segunda (de 1964), y con la cuarta en 1972, así mismo el epílogo de la tercera. En el 2011 se publica una última edición con  comentarios de Osvaldo Bayer la cual se editó a cargo de Ediciones La Flor. 

11. Aporte y trascendencia de la obra.

Desde el punto de vista periodístico, el libro aparece como una investigación ejemplar que responde con otra voz a un suceso casi desconocido. Pero éste a su vez no se expresa en la urgencia, ni con la estética del periodismo, sino que toma otras formas. Desde el punto de vista artístico, y analizando su trascendencia  Operación Masacre aparece como una de las obras fundadoras del género “no ficción”, anticipándose aún a las obras que han sido consideradas las primeras en esta especie literaria (como por ejemplo A Sangre Fría de Capote). 
La obra es censurada repetidas veces a lo largo de diversos gobiernos hasta la vuelta de la “democracia” en 1983, y en 1972 se presenta lo que es su respectivo material audiovisual, una película producida de manera clandestina.



                                        Agustina Constantini, Rodrigo Britez, Salvador Rios, Ornella Jacquelin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario